CULTURA EMO
VICENTE ROBLEDO RIVAS
Se da por entendido que la cultura Emo se define por la manera de vestirse, corte de cabello, tipo de música así como como de sus pensamientos pesimistas e inconformistas, este movimiento es bastante popular entre los adolescentes, también suelen ser de sentimientos personales como el dolor, la rabia, la tristeza y la melancolía, pero a su vez son gente apegada la cultura urbana como el grafiti el comic etc.
Origen: La cultura Emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no sitúa a este grupo como emo).
Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relacionadas como los "pokemones". En la actualidad la mayoría de emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y víctimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacífica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.
Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradójicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
Hoy en día el emo es un movimiento bastante popular, pero sus orígenes y características no son tan conocidas. Como muchos otros movimientos urbanos, surge de una estrecha relación con la música, pero no llega a considerarse tribu urbana como lo fueron otros movimientos urbanos (punk, i.e.-hop, mod, rocker) hasta la actualidad.
En la década de los 90, el movimiento se consolida y estabiliza, siguiendo el camino marcado por grupos como Sunny Day Real State, Rites of Spring o Weezer, extendiéndose por todo el mundo. Considerando los orígenes musicales y estéticos, podemos considerar que el emo deriva del punk, del grunge, del pop y del rock alternativo independiente, y su influencia se extiende hacia cualquier tipo de arte o cultura, como el cómic, graffiti…etc.
La actitud y filosofía emo es crítica, pero cuyo centro son la emociones las emociones estrictamente personales y físicas. Al igual que los punks son rebeldes callejeros y urbanos, pero resaltando los sentimientos personales como el dolor, la rabia y la insatisfacción por el mundo actual que los rodea, características similares a las del movimiento grunge que se revela contra el sueño americano una farsa que induce a los jóvenes al desempleo, desesperación, insatisfacción, dejadez, etc.
Pero en el movimiento emo no todo es tristeza y melancolía, también se caracterizan por sus fiestas y diversiones su morir irónico y sarcástico.
Aparte de las características que forman el alma del movimiento emo, la imagen se ha convertido en un estilo imitado y seguido por todo el mundo, un look juvenil y fresco con colores llamativos o negro a rayas o en rosa para las chicas, maquillajes fuertes y las clásicas gafas de pasta negra, pero quizás uno de los aspectos más importantes de este movimiento es el minucioso cuidado de los peinados, con flequillos tapando el rostro, aspectos despeinados, pero que están perfectamente controlados, no hay lugar para el aspecto descuidado de otros estilos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario